miércoles, 30 de septiembre de 2009

Problemas Norte-Sur

El conflicto dado entre los países llamados del norte (que son los más desarrollados y con mayor poder económico) y los países del sur (los cuales en su mayoría viven con total dependencia de los primeros) es estudiado como un problema histórico-Económico.

Tomando un estudio materialista-histórico, el problema va mucho más allá del desarrollo económico. Las superestructuras ideológicas y culturales, basadas en la estructura económica de las regiones, han producido un complejo conflicto, que va desde las creencias religiosas, hasta las políticas ambientales.

El impacto de la Globalización ha agudizado estas diferencias, exponiéndolas cada vez más claras y permitiendo su análisis de mejor manera. Pero al mismo tiempo, la globalización ha tensionado mas el ambiente de esta relación, llegando a puntos de ebullición que marcaran la historia de la humanidad.

viernes, 4 de septiembre de 2009

¿Qué acaso no es lo mismo?

Durante los últimos días han surgido varios movimientos asistencialistas que promueven un intento por apalear la crisis alimentaria en el país. Movimientos que van desde la “Maratón contra el hambre” de Radio Sonora y Telecentro 13, hasta grupos de jóvenes que “promueven la solidaridad con los necesitados” (tema que dejare para una próxima ocasión).

Lo irónico de esta situación es que las reacciones de los medios y de la sociedad civil se agravaron a partir de la declaración por parte del Ministro de Salud, Celso Cerezo, en donde exponía que: "Para que haya hambruna en un país la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que debe haber más del 10% de desnutrición aguda y nosotros no llegamos ni al 1%; lo que tenemos son problemas de sequía fuerte y gran inseguridad alimentaria en el 'Corredor seco': Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa y El Progreso".

Claro que esta es una declaración tonta, y fue señalada por basarse en las estadísticas; y dejar completamente de lado a las personas, incluyendo infantes, que padecen hambre. Y claro está, si no tienen comida no es porque no trabajen, sino gracias a la sequia que resulta como consecuencia del cambio climático promovido por la contaminación ambiental.

Al escuchar esto lo primero que se vino a mi mente fue el sistema Económico vigente. ¿Qué acaso no es lo mismo? El Capitalismo es un sistema completamente basado en las estadísticas y los movimientos del mercado, en los datos económicos y financieros, en el aumento o descenso del PIB, etc. Es un sistema deshumanizado por completo, al cual solamente le interesa el enriquecimiento y no la distribución justa y equitativa de la misma. Es un sistema basado en estadísticas y no en las necesidades del ser humano.

Tras estas situaciones nunca faltan los que dicen: “siempre en donde hay hambre es donde la gente no trabaja”, y en su mayoría este tipo de comentarios son expresados por personas que viven a costa de la plusvalía generada por la fuerza de trabajo de los obreros en una empresa.

Como resultado me vino esta pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre la estúpida declaración del ministro de salud sobre la falta de hambruna (que solamente está basada en datos estadísticos y no toma en cuenta el hambre y la necesidad de los seres humanos que la padecen) Y el sistema capitalista (que se basa en los movimientos estadísticos del mercado y basa el progreso en el incremento o decrecimiento de el PIB, dejando por un lado al Ser humano y sus necesidades.)?

martes, 25 de agosto de 2009

De la canción de protesta

Qué se ha dicho del cantante de protesta
que la rebeldía que había se reformó
que vistió saco y corbata,
que trae su licenciatura
como nobiliario título, que ya se le pasó.
Que ha encontrado un sitio en donde renegaba,
convirtiéndose al final en lo que tanto protestó.

Que se piensa de la canción de protesta
que era inútil y al final se comprobó
que hoy no cuenta nada nuevo
que no está de moda y que ha quedado
allá con el pasado y con los sueños
que echó a andar.
Que es la suciedad de los años 60
que se acabaron los hippies
que esto, que otro y tanto más.

Que se canta y que revive viejas glorias
que se guarda con su estuche en un rincón
canto de contradicciones que empezaba en los demás
como todo lo que marcha para atrás.

Que la protesta es un engañamuchachos
que es para perder el tiempo y fantasear
que si es uno socialista y que otra vez
viene a joder con esos pobres
que no quieren trabajar.
Y que se ha hecho vieja esta calamidad.

Hace tiempo que se escuchan estas voces
de ese modo se han ganado su razón
con tantos malos ejemplos se diría que sus
informes son lo mismo y quien se acuerda
que llevaban dirección.

Que canciones y cantores se quejaban
de este mundo en que habitamos
por hacerlo algo mejor.

Cuando al imbécil le mostraron la luna,
sólo pudo ver el dedo del que se la señaló.
Yo no soy quién para subrayar que es cierto,
pero quien dijo esto lo hizo con la mejor intención.

Yo no sé cuántos se han valido en los fines
para aprovechar los medios y llevarse su porción.
Pero ocurre que cerramos los caminos
cuando a aquel que nos los muestra
va cambiado de opinión.

La verdad está en la nación que tenemos
para que hace tanta falta otra señal.
Si el malestar es de todos,
la protesta es la evidencia de lo sucio
que no se puede tapar.
Y si no, ¿cómo se aprende a caminar?

Que onda entonces con la canción de protesta
la he buscado y me encontré esta conclusión:
mientras diga lo que vea,
mientras tenga una opinión que levanto y que sostengo,
¿cómo aprendo a decir no?
Es natural en este sitio y estos tiempos,
que la protesta acompañe mi canción.

(Fernando Delgadillo)

jueves, 20 de agosto de 2009

Antecedentes del estado moderno

El estado, como poder o forma de gobierno, nace poco después de la propiedad privada, formando un estado completamente primitivo que exclusivamente se dedicaba a proteger las posesiones de la clase dominante en ese entonces, manteniendo un orden fundamentado en la herencia y tradición.

¿Quién iba a crear un sistema de protección del estatus sino quienes estaban encima de la cadena? Con esto el hombre dejo de ser regido por las leyes biológicas que daban el dominio al más fuerte, y paso a ser dirigido por una serie de personas o instituciones que fundamentaban el dominio del grupo en el traspaso generacional. Dando el poder pleno a unas pocas familias o personas.

De este estado primitivo se derivaron los regímenes esclavista, feudalista y capitalista que hasta la fecha han regido al hombre. Todos han tenido los mismos elementos, teniendo la esencia en la población (formada por todas las personas que conforman el grupo social), pero distinguiéndose en cuanto a quien posee el poder y como se conforma su territorio

Con la evolución del estado el poder ha descansado en instituciones, destinadas al funcionamiento correcto del sistema, permitiendo así entradas a nuevas ideas basadas en la democracia o en una Revolución, pero que en cualquiera de los casos, en teoría distribuye el poder y por tanto el bienestar equitativamente. (continuara...)

martes, 11 de agosto de 2009

¿Qué es lo que hicimos de lo que serían nuestros caminos?

Si bien cada quien forja su camino, también es cierto que cada quien va jugando hoy su vida con lo que cree de lo que le enseñaron.

Cuando detenidamente se analiza el camino recorrido, se logra descubrir qué tanto uno se va alejando de lo que ideológicamente fue trazado a través de nuestra formación. La Educación recibida, la conciencia formada, y la realidad en la que nos desenvolvemos en nuestros primeros años de vida es el fundamento de nuestros ideales y nuestra personalidad, sin embargo esto no siempre va a señalar que nuestros pensamientos coincidan con el ambiente que nos rodea.

jueves, 9 de julio de 2009

Acerca del posible rompimiento de la soberanía en Honduras.

Soberanía, según el diccionario de la RAE es la “Autoridad suprema del poder público”, pero para analizar a profundidad donde verdaderamente es interrumpida la soberanía de un estado es necesario tomar en cuenta de donde viene esa autoridad.

Luego del golpe de estado o “sucesión de poder”, como prefieran llamarle, ha corrido infinidad de comentarios sobre una supuesta violación de la soberanía hondureña a manos de la política internacional adoptada por el mundo entero, lo cual analizare desde mi punto de vista a continuación.

En las Ciencias Políticas uno de los conceptos clásicos de Soberanía ha sido el de Jean Bodin que es “el poder absoluto y perpetuo sobre una república[1]” sin embargo según Bodin este poder recargaba sobre un soberano que mandaba a todos y no obedecía a nadie. Luego seria Jean Jacques Rousseau quien renovaría el concepto señalando que “la soberanía debe descansar en el pueblo, y esto daría paso al poder, enajenando sus derechos a favor de la autoridad.” Por tanto todos los individuos serian libres y a la vez súbditos de una autoridad creada por ellos mismos y donde también participarían, esta idea fue llamada soberanía popular.

Debido a esto surge el Conde Sieyès quien dice que la soberanía debe descansar sobre la nación y no sobre el pueblo, ya que con el populismo mandan las mayorías y esto da lugar a el atropello de las minorías y el rompimiento de sus derechos, por tanto debería ser tomada también la historia y cultura de la nación para formar la soberanía.

En la actualidad gracias a la Democracia actual y al desarrollo de los pueblos tanto la soberanía popular como la nacional forman a los estados, y esta soberanía esta expresada plenamente en la Constitución de la república de cada estado. Tomando en cuenta esto es deducible que quien pase por encima de la constitución de un estado a su vez está pasando por encima de la soberanía del mismo.

El pueblo hondureño en el año 2005 eligió democráticamente y siguiendo su constitución política como presidente a José Manuel Zelaya, el cual constitucionalmente debía gobernar el país durante el periodo 2006-20010, La justificación por parte de quienes lo removieron del poder para llevar a cabo esto es el hecho de que el presidente Zelaya violento la constitución política tras una serie de acciones entre las cuales se encontraban la intención de llevar a cabo una encuesta popular para averiguar si el pueblo estaría de acuerdo con una reelección o no.

Sin embargo de ser cierto que Zelaya rompió el la constitución, legalmente competía el llevar a cabo un juicio político y de salir culpable una destitución del poder, sin embargo la madrugada del 28 de junio de 2009, miembros del ejército hondureño, dirigidos por políticos opositores del gobierno Zelayista entraron a la fuerza a la residencia del presidente, lo subieron a un avión y lo exiliaron a Nicaragua, acción que hasta el mismo ejercito, a través de su consejero jurídico acepto ser ilegal[2], justificándolo con el “intento de evitar un baño de sangre”.

A esto la respuesta de la comunidad internacional por completo fue un rotundo rechazo al nuevo régimen, tomando acciones como la suspensión de organismos internacionales de honduras, el cierre de fronteras, entre otras. Sin embargo nunca han invadió ni forzado a restituir en el puesto a Zelaya, y siento esta situación de mucha influencia en los opositores de los gobiernos mundiales es totalmente pertinente que todos los gobiernos mundiales repudien esta acción y están en su libertad de tomar las políticas internacionales pertinentes a su parecer.

Por lo tanto desde mi punto de vista descarto por completo el rompimiento de la soberanía por parte de los organismos internacionales hacia Honduras, ya que acción similar fue impulsada por Estados Unidos ante cuba al momento de la revolución, dándole la espalda, y embargándolo, sin embargo Cuba con el mundo ignorándole, hizo valer su soberanía y resistió 50 años de aislamiento político y económico únicamente comerciando con países amigos.

Debido a este análisis concluyo que si en algún momento se rompió la soberanía Hondureña, jamás fue por parte de la comunidad internacional como nos quieren hacer pensar algunas personas, sino que fue quebrantada por un pequeño grupo de elite hondureña, que se vio afectada en sus intereses por las políticas de Zelaya y reacciono ilegalmente, removiéndolo y exiliándolo del país, y ratifico su postura delincuencial al no permitir el descenso de la nave que lo trasportaba de regreso el domingo siguiente al golpe de estado.



[1] Jean Bodin, Los seis libro de la República.

[2] http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/1378671/07/09/El-Ejercito-de-honduras-reconoce-que-cometio-un-delito-al-sacar-a-Zelaya-del-pais.html

martes, 30 de junio de 2009

Este dia no es de fiesta...

Escuchando las justificaciones que el vocero de las Fuerzas Armadas daban a la existencia de la institución se reducieron a dos: La defensa de la soberanía del estado y el soporte que la institución brinda a la población al momento de catástrofes o emergencia...

La primera con la historia han demostrado ser los primeros en dar la espalda al país al momento en que intereses del imperio se apoderen nuestra soberanía, y la segunda tarea bien podría ser cumplida con el refozamiento de otras instituciones si se decidiera la disolución del ejercito, por tanto los invito el día de hoy a que en lugar de "Celebrar al ejercito" conmemoremos el día POR LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DEL ESTADO GUATEMALTECO, ya que en esto se han convertido la serie de persecuciones a la población para someterla al mandato de los apoderados.