martes, 25 de agosto de 2009
De la canción de protesta
que la rebeldía que había se reformó
que vistió saco y corbata,
que trae su licenciatura
como nobiliario título, que ya se le pasó.
Que ha encontrado un sitio en donde renegaba,
convirtiéndose al final en lo que tanto protestó.
Que se piensa de la canción de protesta
que era inútil y al final se comprobó
que hoy no cuenta nada nuevo
que no está de moda y que ha quedado
allá con el pasado y con los sueños
que echó a andar.
Que es la suciedad de los años 60
que se acabaron los hippies
que esto, que otro y tanto más.
Que se canta y que revive viejas glorias
que se guarda con su estuche en un rincón
canto de contradicciones que empezaba en los demás
como todo lo que marcha para atrás.
Que la protesta es un engañamuchachos
que es para perder el tiempo y fantasear
que si es uno socialista y que otra vez
viene a joder con esos pobres
que no quieren trabajar.
Y que se ha hecho vieja esta calamidad.
Hace tiempo que se escuchan estas voces
de ese modo se han ganado su razón
con tantos malos ejemplos se diría que sus
informes son lo mismo y quien se acuerda
que llevaban dirección.
Que canciones y cantores se quejaban
de este mundo en que habitamos
por hacerlo algo mejor.
Cuando al imbécil le mostraron la luna,
sólo pudo ver el dedo del que se la señaló.
Yo no soy quién para subrayar que es cierto,
pero quien dijo esto lo hizo con la mejor intención.
Yo no sé cuántos se han valido en los fines
para aprovechar los medios y llevarse su porción.
Pero ocurre que cerramos los caminos
cuando a aquel que nos los muestra
va cambiado de opinión.
La verdad está en la nación que tenemos
para que hace tanta falta otra señal.
Si el malestar es de todos,
la protesta es la evidencia de lo sucio
que no se puede tapar.
Y si no, ¿cómo se aprende a caminar?
Que onda entonces con la canción de protesta
la he buscado y me encontré esta conclusión:
mientras diga lo que vea,
mientras tenga una opinión que levanto y que sostengo,
¿cómo aprendo a decir no?
Es natural en este sitio y estos tiempos,
que la protesta acompañe mi canción.
(Fernando Delgadillo)
jueves, 20 de agosto de 2009
Antecedentes del estado moderno
¿Quién iba a crear un sistema de protección del estatus sino quienes estaban encima de la cadena? Con esto el hombre dejo de ser regido por las leyes biológicas que daban el dominio al más fuerte, y paso a ser dirigido por una serie de personas o instituciones que fundamentaban el dominio del grupo en el traspaso generacional. Dando el poder pleno a unas pocas familias o personas.
De este estado primitivo se derivaron los regímenes esclavista, feudalista y capitalista que hasta la fecha han regido al hombre. Todos han tenido los mismos elementos, teniendo la esencia en la población (formada por todas las personas que conforman el grupo social), pero distinguiéndose en cuanto a quien posee el poder y como se conforma su territorio
Con la evolución del estado el poder ha descansado en instituciones, destinadas al funcionamiento correcto del sistema, permitiendo así entradas a nuevas ideas basadas en la democracia o en una Revolución, pero que en cualquiera de los casos, en teoría distribuye el poder y por tanto el bienestar equitativamente. (continuara...)
martes, 11 de agosto de 2009
¿Qué es lo que hicimos de lo que serían nuestros caminos?
Cuando detenidamente se analiza el camino recorrido, se logra descubrir qué tanto uno se va alejando de lo que ideológicamente fue trazado a través de nuestra formación. La Educación recibida, la conciencia formada, y la realidad en la que nos desenvolvemos en nuestros primeros años de vida es el fundamento de nuestros ideales y nuestra personalidad, sin embargo esto no siempre va a señalar que nuestros pensamientos coincidan con el ambiente que nos rodea.
jueves, 9 de julio de 2009
Acerca del posible rompimiento de la soberanía en Honduras.
Soberanía, según el diccionario de la RAE es la “Autoridad suprema del poder público”, pero para analizar a profundidad donde verdaderamente es interrumpida la soberanía de un estado es necesario tomar en cuenta de donde viene esa autoridad.
Luego del golpe de estado o “sucesión de poder”, como prefieran llamarle, ha corrido infinidad de comentarios sobre una supuesta violación de la soberanía hondureña a manos de la política internacional adoptada por el mundo entero, lo cual analizare desde mi punto de vista a continuación.
En las Ciencias Políticas uno de los conceptos clásicos de Soberanía ha sido el de Jean Bodin que es “el poder absoluto y perpetuo sobre una república[1]” sin embargo según Bodin este poder recargaba sobre un soberano que mandaba a todos y no obedecía a nadie. Luego seria Jean Jacques Rousseau quien renovaría el concepto señalando que “la soberanía debe descansar en el pueblo, y esto daría paso al poder, enajenando sus derechos a favor de la autoridad.” Por tanto todos los individuos serian libres y a la vez súbditos de una autoridad creada por ellos mismos y donde también participarían, esta idea fue llamada soberanía popular.
Debido a esto surge el Conde Sieyès quien dice que la soberanía debe descansar sobre la nación y no sobre el pueblo, ya que con el populismo mandan las mayorías y esto da lugar a el atropello de las minorías y el rompimiento de sus derechos, por tanto debería ser tomada también la historia y cultura de la nación para formar la soberanía.
En la actualidad gracias a la Democracia actual y al desarrollo de los pueblos tanto la soberanía popular como la nacional forman a los estados, y esta soberanía esta expresada plenamente en la Constitución de la república de cada estado. Tomando en cuenta esto es deducible que quien pase por encima de la constitución de un estado a su vez está pasando por encima de la soberanía del mismo.
El pueblo hondureño en el año 2005 eligió democráticamente y siguiendo su constitución política como presidente a José Manuel Zelaya, el cual constitucionalmente debía gobernar el país durante el periodo 2006-20010, La justificación por parte de quienes lo removieron del poder para llevar a cabo esto es el hecho de que el presidente Zelaya violento la constitución política tras una serie de acciones entre las cuales se encontraban la intención de llevar a cabo una encuesta popular para averiguar si el pueblo estaría de acuerdo con una reelección o no.
Sin embargo de ser cierto que Zelaya rompió el la constitución, legalmente competía el llevar a cabo un juicio político y de salir culpable una destitución del poder, sin embargo la madrugada del 28 de junio de 2009, miembros del ejército hondureño, dirigidos por políticos opositores del gobierno Zelayista entraron a la fuerza a la residencia del presidente, lo subieron a un avión y lo exiliaron a Nicaragua, acción que hasta el mismo ejercito, a través de su consejero jurídico acepto ser ilegal[2], justificándolo con el “intento de evitar un baño de sangre”.
A esto la respuesta de la comunidad internacional por completo fue un rotundo rechazo al nuevo régimen, tomando acciones como la suspensión de organismos internacionales de honduras, el cierre de fronteras, entre otras. Sin embargo nunca han invadió ni forzado a restituir en el puesto a Zelaya, y siento esta situación de mucha influencia en los opositores de los gobiernos mundiales es totalmente pertinente que todos los gobiernos mundiales repudien esta acción y están en su libertad de tomar las políticas internacionales pertinentes a su parecer.
Por lo tanto desde mi punto de vista descarto por completo el rompimiento de la soberanía por parte de los organismos internacionales hacia Honduras, ya que acción similar fue impulsada por Estados Unidos ante cuba al momento de la revolución, dándole la espalda, y embargándolo, sin embargo Cuba con el mundo ignorándole, hizo valer su soberanía y resistió 50 años de aislamiento político y económico únicamente comerciando con países amigos.
Debido a este análisis concluyo que si en algún momento se rompió la soberanía Hondureña, jamás fue por parte de la comunidad internacional como nos quieren hacer pensar algunas personas, sino que fue quebrantada por un pequeño grupo de elite hondureña, que se vio afectada en sus intereses por las políticas de Zelaya y reacciono ilegalmente, removiéndolo y exiliándolo del país, y ratifico su postura delincuencial al no permitir el descenso de la nave que lo trasportaba de regreso el domingo siguiente al golpe de estado.
martes, 30 de junio de 2009
Este dia no es de fiesta...
La primera con la historia han demostrado ser los primeros en dar la espalda al país al momento en que intereses del imperio se apoderen nuestra soberanía, y la segunda tarea bien podría ser cumplida con el refozamiento de otras instituciones si se decidiera la disolución del ejercito, por tanto los invito el día de hoy a que en lugar de "Celebrar al ejercito" conmemoremos el día POR LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DEL ESTADO GUATEMALTECO, ya que en esto se han convertido la serie de persecuciones a la población para someterla al mandato de los apoderados.

lunes, 1 de junio de 2009
¿Políticas Sociales?
El auto nombrado “Gobierno de la Solidaridad” tristemente ha mal interpretado el termino solidaridad, haciendo creer a las personas y hasta a ellos mismos que este significa mitigar y mantener, ya que las políticas implementadas en su mayoría tienen pinta de proselitistas en lugar de sociales, dando limosnas a la gente en lugar de brindar acompañamiento y oportunidades que es lo que realmente el pueblo necesita. Por el contrario mitiga el sufrimiento y les permite subsistir en las mismas concisiones infrahumanas, dando lugar a estúpidas acusaciones por parte de resentidos y ambiciosos que tachan de huevones, mantenidos y vendidos al pueblo que prefiere recibir la “ayuda”, a cambio de quedarse sin sustento.
El mayor ejemplo de esto son las inútiles acciones tomadas ante la ola de suicidios desde el puente del Incienso en la capital, (no culpo a los desafortunados por tomar tal decisión, ya que es depresiva la falta de oportunidades en el país y es peor si le agregamos el individualismo despectivo al cual somos sometidos día con día) ya que los últimos meses el puente ha estado vigilado por al menos seis agentes militares para “evitar que se lancen más personas” me pregunto: ¿Qué puede hacer un soldado si alguien decide tirarse del puente? Le dirá: “¡No se tire o le disparo!”. Así que notablemente esta acción demuestra que lo que se intenta es disminuir la estadística de lanzamientos, en lugar de mejorar la condición de vida de las personas para que estos casos no se den.
El Diccionario de la lengua española de la RAE indica que la palabra solidaridad es: “Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.” Pero estas políticas implementadas nunca se adhieren a la causa de los necesitados, nunca les brindan oportunidades para salir adelante, no les facilita el estudio ni la preparación, ni mucho más.
Eso sin mencionar el Articulo dos de la Constitución Política de la República de Guatemala que indica: “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.”¿Donde está promovido el desarrollo de la persona? Mucho menos la justicia y la seguridad, y claro está que sin esas tres necesidades no se puede lograr la paz.
Igualmente versa la constitución en su artículo 4: “En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.” Tristemente hemos llegado a la alienación humana de creer que el tener más de Q15.00 diarios para alimentar a la familia completa es vivir dignamente, ¿Por qué si los funcionarios creen que el salario mínimo en Guatemala es digno no ganan eso? ¿Por qué el estado no lucha por esa igualdad de condiciones en el área laboral? Ya que en lugar de brindar estabilidad laboral piensa y aprueba estúpidas “soluciones” de los empresarios como lo son el trabajo por horas y por tiempo determinado; sin mencionar los renglones estatales que privan a los trabajadores de los servicios que el mismo estado creó y obliga a brindar (IGSS, IRTRA, aguinaldo, etc.).
Lo más despreciable de todo esto es que hasta el momento este gobierno sea uno de los que más ha promovido “políticas sociales”, que aunque fallidas lo están intentando.
viernes, 22 de mayo de 2009
Credulidad Ingenua
Esto me enfureció, ya que duele saber que alguien confíe así en nosotros y que ni siquiera nos dignemos a verlo, y no conformes con eso existan inconscientes de mierda que se atreven a decir que ellos viven en la miseria “porque no aprovecharon las oportunidades de la vida o son huevones”.
Pensando en eso escribí el siguiente texto:
Credulidad ingenua
Injusticia, impotencia, culpa, rabia, ganas de gritar, ganas de acarrear uno a uno a quienes no han visto esta realidad, para que tomen conciencia de el papel que ellos podrían y tendrían que jugar en el desarrollo de la sociedad; ganas de tener todo el poder en mis manos, de atender al clamor, de justificar esa injusta fe, esa injusta esperanza, incluso ganas de arrancar de golpe esa ilusión, ganas de abrir los ojos a una estúpida realidad.
Abrir los ojos a una fría y egoísta realidad que día a día golpea a los necesitados, necesitados de atención, necesitados de oportunidades, necesitados de igualdad y de dignidad; no de banalidades, jamás necesitados de unas sobras de pan o alimento de mala fe ,que únicamente trata de limpiar la conciencia de quien se siente en el fondo culpable y no logra vivir en paz, y por eso se esconde en juguetitos caros, en babosadas inservibles y en asistencialismo desganado; Abrir los ojos y dar la mano a un pueblo que lo que menos necesita es lastima y sobras.
Hoy no puedo decir nada bello, no puedo decir nada agradable ni exaltar a esta mi patria; hoy solamente veo las injusticias y las desigualdades, hoy solamente veo que aquel al que damos la espalda, al que nos da asco ver, al que no nos acercamos por su olor y lo hacemos de menos, al que le salimos huyendo por miedo a ver lo que nuestro individualismo y egoísmo ha formado; esa realidad que nadie quiere ver, esa verdad absoluta, esa ilusión galopante, esa persona extraña, ese ser humano, el aún cree en mi, el que cree que lo volteare a ver, el que cree que le extenderé la mano, el que cree que será tomado en cuenta; aquel que confía en que si estudio y me preparo algún día le agradeceré la oportunidad que su miseria me ha brindado, aquel que confía que algún día los intelectuales y profesionales del país verán algo más que sus botellas y mujeres, algo más que sus libros y ambiciones, algo más que el puto egocentrismo de fanfarronear su conocimiento, aquel que confía en que algún día será visto como un par. No lo defraudare.